Cómo elegir un Entrenador Personal, sin botar el dinero

Cómo elegir un entrenador personal

Si bien en este sitio, te damos todas las herramientas para que aprendas a entrenar tú mismo, tener una ayudita nunca es malo. Pero, si vas a tenerla, que sea buena.

En este artículo, te enseñaremos cómo elegir un entrenador personal. Existen distintas claves que debes tener en cuenta, y si te das cuenta de que no cumple todas estas características, tendrás que buscar a alguien nuevo.

¡No botes tu dinero! Utilízalo sabiamente.

Cómo elegir un entrenador personal: 4 claves

1. Te hace pruebas antes de comenzar a entrenarte

Para que un entrenador mida tu progreso, primero tiene que saber en qué punto estás comenzando.

Por lo tanto, existen distintas cosas en las que éste debe fijarse, como:

  • Con qué porcentaje de grasa estás comenzando.
  • Cuál es tu capacidad aeróbica.
  • Cuáles son tus músculos acortados y elongados.

Todo esto determinará la rutina que el entrenador te haga. Además, tus objetivos son importantes. Quizá busques únicamente ganar masa muscular, o quizá mejorar tu capacidad aeróbica, o bien marcar los músculos para el verano.

Por este motivo, debes procurar que tu entrenador(a), te esté haciendo los test correctos, para saber qué ejercicios recomendarte.

Algunos de los test o pruebas más comunes que éste debiese manejar son:

  • El test YMCA, para medir la capacidad aeróbica.
  • Los test de la sentadilla y de empuje, para ver cuáles músculos tienes acortados y elongados.
  • Debe manejar el plicómetro, para saber con la mayor exactitud posible, cuál es tu porcentaje de grasa corporal.

Si tu entrenador(a), comienza haciendo alguno de estos tests, para ver en qué punto estás comenzando, eso es una muy buena señal. *Puede utilizar otros tests, pero aquí hemos mencionado los más comunes.

2. Te da un plan especial para tus necesidades (no rutinas genéricas)

Este punto está directamente ligado al primero. Porque, por ejemplo, si tu entrenador(a) nota que tu capacidad aeróbica no es la mejor, éste debiese saber que entrenarte con ejercicios de cardio en la zona 3, no es la mejor idea, y debas comenzar primero en la zona 1.

O bien, si nota que tienes la espalda baja acortada, quizá no te haga realizar sentadillas con peso, y en lugar de eso, te haga fortalecer primero la zona media.

También puede que te haga realizar más ejercicios aeróbicos, si tu objetivo es meramente quemar la grasa. Aunque, como ya muchos saben, el entrenamiento de fuerza también puede ayudar.

Si notas que, luego de hacerte los tests, el entrenador(a) te da un plan personalizado, y no una rutina genérica que se la da a todo el mundo, entonces, va por muy buen camino.

3. Lleva un registro de tu progreso

Sí, existen entrenadores que llevan el progreso de sus alumnos, y el tuyo no debiese ser la excepción.

Una de las reglas más importantes del entrenamiento, es que, para poder progresar y mejorar nuestro estado físico, es fundamental la sobrecarga progresiva, que se refiere a hacer algo un poquito mejor cada semana o mes.

Si tu entrenador(a) no lleva un registro de lo que estás haciendo, es probable que te estanques en los mismos ejercicios, con el mismo peso y con las mismas repeticiones. Esto no te hará progresar.

Quizá no sea obligación que lo tenga anotado en un papel, quizá tiene una excelente memoria, quién sabe. Pero es fundamental que siempre te empuje un poquito más cada semana o cada mes.

4. Se dedica a ti en todo momento

Una cosa es decirte que hagas tal o cual ejercicio, y otra muy diferente, es que los hagas correctamente.

La ejecución de los ejercicios es fundamental. Volviendo al punto número uno, tu entrenador(a) debe fijarse en cómo ejecutas los ejercicios, ya que así podrá determinar qué músculos pueden estar acortados o elongados.

Y, si determina que un músculo está acortado, entonces debiese preocuparse de hacerte estirar ese músculo. Por otro lado, si un músculo está elongado, entonces debiese poner más énfasis en fortalecer ese músculo.

Si ves que tu entrenador(a) no está haciendo vida social o hablando con todo ser del sexo opuesto que se encuentre en el gym, y se dedica a ti en todo momento, esa es una excelente señal.

¿Cuándo debieses acudir a un entrenador personal?

Como dijimos anteriormente, elegir un entrenador personal es una decisión y no una obligación.

Los puntos en los que debieses centrarte son los siguientes:

  • ¿Tienes tiempo para informarte acerca del entrenamiento?
  • ¿Sientes que no puedes realizar los ejercicios correctamente?
  • ¿Tienes alguna afección médica?
  • ¿Sientes que tu progreso es muy lento?
cuándo elegir un entrenador personal

Si cumples con la mayoría de estos puntos, es probable que necesites acudir a un profesional del entrenamiento.

Ahí lo tienes, cómo elegir un entrenador personal, para aprovechar bien tu preciado dinero.

Como puedes ver, no es algo tan complejo, pero, lamentablemente, la realidad de los gimnasios de hoy en día dista mucho de lo que es ideal.

Nuestra misión es que tengas el mayor progreso posible hacia tus objetivos, y es fundamental tener la información necesaria para tomar la decisión correcta.

Si te ha gustado este artículo, puedes compartirlo en tus redes sociales, con aquellas personas que estén comenzando en el mundo del entrenamiento.

Un saludo cordial.


Puedes seguir a Fitness Integral en Facebook, Twitter & Pinterest.

También podría interesarte:

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su buen funcionamiento. Al hacer click en Aceptar, estás aceptando las cookies.    Ver
Privacidad