La meditación, para muchos, resulta un poco complicada de realizar o aprender. Otros, piensan que es sólo para yoguis o hippies, pero la verdad es que cualquier persona puede (y debería) practicarla. Revisa este artículo para que aprendas a meditar, de manera muy simple.
Ahora, veremos cómo la meditación podría influir, tanto directa como indirectamente, en tu entrenamiento, y por qué deberías considerarla tu aliada a la hora de formar tu físico ideal.
Ahora, sin más, vamos con los increíbles beneficios de la meditación:
7 Beneficios de la meditación para entrenar mejor
1. Reduce el estrés
Es bien sabido que la meditación es tu mejor aliado, a la hora de reducir el estrés. Un estudio realizado a más de 3500 personas adultas, demostró que la meditación mindfulness reduce moderadamente todos los componentes que se asocian al estrés (ansiedad, depresión, alerta, calidad del sueño, etc.) (fuente)
Cabe mencionar que estos estudios suelen realizarse en períodos cortos (8 semanas), por lo que la práctica habitual de la meditación podría presentar mejores resultados.
Ahora, ¿cómo esto podría traducirse en el entrenamiento?
Pues bien, disminuyendo los niveles de cortisol (hormona del estrés), se pueden aumentar los niveles de testosterona, ya que son hormonas antagonistas, lo cual se traduce en mayor ganancia de músculo y mayor desempeño físico y mental.
Revisa este artículo para que sepas qué está bajando tu testosterona y cómo solucionarlo.
2. Mejora la salud del corazón y la circulación sanguínea
La meditación también ayuda a controlar la presión sanguínea, relajando los vasos sanguíneos y permitiendo que el corazón pueda bombear más sangre al resto del cuerpo.
Esto podría ayudar a tu desempeño, ya que una presión sanguínea muy alta podría afectar tu rendimiento, aumentando en sobremanera tu ritmo cardíaco, tu respiración, y por ende, tu desempeño.
Si bien, el ejercicio físico también ayuda a controlar tu presión sanguínea, en algunos casos, poseer una muy alta (o muy baja) podría no ser recomendable para realizar entrenamientos muy extenuantes (mira esta tabla).
Por eso la meditación ayuda, ya que ésta puede ser practicada por cualquier persona, independiente de su condición.
3. Fortalece el sistema inmune
No tan sólo tu mente se ve influenciada por la meditación, sino más bien todo tu cuerpo, y eso incluye tu sistema inmune. Diversos estudios han demostrado lo siguiente:
- La meditación ayuda a crear un ambiente de paz y positividad, que permite al sistema inmune florecer y potenciarse.
- También, la meditación ayuda a generar anticuerpos para combatir diversas enfermedades, para mantenernos sanos.
- El tipo de meditación mindfulness estimula un área del cerebro llamada córtex pre-frontal. Cuando dicha zona es estimulada, mejora nuestra conciencia, emociones positivas y nos ayuda a controlar la ansiedad. Además, esta parte de nuestro cerebro está directamente relacionada con nuestro sistema inmune.
Y ahora… ¿Por qué nuestro sistema inmune nos ayudaría en nuestro desempeño físico o atlético? La razón es muy simple, un sistema inmune sano, nos aleja de la enfermedad, y esto indirectamente nos permite ser consistentes con nuestra rutina.
Y como ya sabes, la consistencia es la clave del éxito.
4. Ayuda a mejorar la concentración
La meditación enfocada en la concentración podría aumentar la capacidad de ésta, además de conseguir prologarla.
La meditación mindfulness, realizada durante 8 semanas ha demostrado conseguir un gran aumento en el enfoque de los participantes, medido por 3 factores: la orientación, el estado de alerta y la capacidad de tomar decisiones (según este estudio).
Además, se dice que a lo largo de los años, el ser humano ha desarrollado un deambulo mental, junto con ansiedad y preocupaciones, lo cual, por defecto, ha permanecido en nuestros cerebros, he ahí nuestra incapacidad de mantener nuestra concentración.
Según este estudio, la meditación podría revertir estos efectos, dándonos una mejor concentración.
Dicho ésto, mejorar nuestra concentración es fundamental a la hora de realizar cualquier actividad, incluido el ejercicio, ya que al estar realizando una actividad extenuante y repetitiva, suele perderse el foco.
También es muy probable perder el enfoque a lo largo del tiempo, abandonando así la actividad.
Si tienes este problema (que muchos tienen), recuerda que ya existe una solución para ello, y esa es la meditación. Asimismo, meditar antes de realizar cualquier labor, te ayudará en sobremanera, calmando la mente y reduciendo el estrés.
5. Mejora la tolerancia al dolor
¿Te gustaría ser tan resistente como un monje Shaolín? Pues la meditación es para ti. Nuestra percepción del dolor está directamente relacionada con nuestro estado de conciencia. Cuando estamos sometidos bajo estrés, este estado se altera, haciéndonos más susceptibles al dolor.
La meditación, al bajarnos el estrés, hace que aumentemos nuestra tolerancia al dolor, estimulando los centros que controlan el dolor en nuestro cerebro.
En este gráfico, se muestra que la escala en la intensidad del dolor. Se puede ver que los niveles caen notoriamente cuando los sujetos se encuentran en un estado de meditación, en comparación con el estado de reposo, o cuando están enfocados en la respiración.
Una mejor tolerancia al dolor, significa un mejor entrenamiento, ya que una de las mayores limitantes a la hora de conseguir un buen desempeño, es precisamente resistir al gran estímulo por el que se somete el cuerpo. Por lo tanto, la meditación podría resultar de suma ayuda, para lograr dar ese empuje extra.
6. Mejora la calidad del sueño
Cualquier persona que esté en el mundo del deporte, del fitness, del culturismo, etc. sabe que el sueño es uno de los elementos más importantes de todos. Tu energía, la reparación de tus tejidos y tu estado de ánimo están directamente relacionados con el sueño, por lo que mejorar este último es fundamental.
Según este estudio, en donde se aplicaron dos tipos de meditación mindfulness, una para controlar el estrés y otra para controlar el insomnio, tuvieron resultados similares. En ambas muestras, las meditaciones ayudaron a combatir el insomnio de igual manera. Además, se advirtieron cambios duraderos en ambos grupos.
La meditación, según indican, reduce el tanto el tiempo para quedarse dormidos, como el tiempo para despertarse, además de incrementar el tiempo total de sueño. Así que, si ese es un tema que te complica (como a muchos) prueba la meditación antes de dormir.
7. Mejora tu propiocepción
Primero, ¿Qué es la propiocepción? También conocido como kinestesia, se define como el sentido que tenemos de nuestro propio cuerpo, esto incluye nuestro sentido de equilibrio y de balance.
Es importante tener una buena propiocepción, tanto en nuestra vida cotidiana como en el deporte, ya que así podríamos evitar lesiones innecesarias por realizar un mal movimiento.
También, hace que se nos dé más fácil aprender un movimiento nuevo, lo cual es beneficioso a la hora de practicar un deporte o de ir al gimnasio.
Según este estudio, la meditación de yoga tendría los mismos efectos que el entrenamiento para la propiocepción.
La diferencia es que los sujetos que fueron sometidos a la meditación de yoga, presentaron mejores resultados en posturografía (aquella que mide el equilibrio), que en el otro grupo.
Una mejor propiocepción, ayuda al individuo al tener un mayor rendimiento, sobre todo en actividades que requieren un alto nivel técnico (como la gimnasia, por ejemplo), por lo que tener la meditación o el yoga como aliado, sería de gran ayuda.

¿Cómo empezar a meditar fácilmente?
Por supuesto, existen muchas formas de meditar que puedes encontrar en la web, pero la más simple de hacer, es la siguiente:
- Simplemente, estando sentado en la pose de yoga, en una silla, acostado o de pie. La posición no es tan relevante, lo más importante es estar cómodos y concentrarte en tu respiración.
- Ésta debe ser profunda y a través del diafragma, y la idea es concentrarse en como entra y sale el aire.
- Al principio será difícil silenciar la mente, pero cada vez que se pierda el enfoque, se debe estar pendientes de la respiración.
- Con 10 minutos al día basta, si no puedes hacerlo por tanto tiempo, puedes iniciar con menos, hasta que vayas formando el hábito poco a poco.
Si quieres leer otro artículo que habla sobre cómo meditar correctamente, lee este artículo, basado en los conocimientos del «hombre más feliz del mundo», quien explica de manera simple, como iniciarse en este camino o incluso practicar el método Wim Hof, que también presenta beneficios para el rendimiento físico.
Si te ha gustado este artículo, puedes compartirlo en tus redes sociales, así puedes ayudar a quien creas que le sirva.
Un saludo cordial.
Puedes seguir a Fitness Integral en Facebook, Instagram & Pinterest.